top of page

Manuel Antonio Noriega, El hombre antes del Hombre Fuerte

  • Andrés Rengifo
  • 13 mar 2017
  • 4 Min. de lectura

El principal exponente de la dictadura militar en Panamá, Manuel Antonio Noriega es un personaje altamente controversial inclusive en su biografía. Hijo ilegitimo de Ricaurte Noriega y María Moreno. Debido a la diferencia entre clases sociales Ricaurte Noriega no pudo contraer matrimonio con María y los abandona, no sin dejarle a María una suma de dinero para la crianza de Manuel Antonio Noriega.

María decide dejar la ciudad y regresar con su hijo a su villa natal cerca de la frontera de Colombia, pero ella fallecería de tuberculosis cuando él tenía menos de un año. Desde ese momento un amigo de la familia lo cuido hasta que lo adopto su tía Regina Delgado y fue a Panamá. Durante su infancia contrajo varicela y debido al mal tratamiento de la enfermedad le quede una cicatriz lo cual propició a su apodo “Cara de Piña”.

Manuel Antonio Noriega ingresa al Instituto Nacional, donde era un estudiante promedio, y se gradúa tras repetir un año de secundaria. Decide estudiar medicina pero tras fracasar su primer año decide trabajar con un farmaceuta, quien compartía sus visiones políticas de izquierda.

El comienzo de su carrera militar

Tras cuatro rigurosos años de estudio, Noriega se gradúa con honores de Sub Teniente del Arma de Ingeniería y regresa a Panamá en 1961. Comienza a trabajar como topógrafo haciendo planos de la costa del Océano Pacífico. Poco tiempo después un colega le invita a una fiesta en Colón, esta fiesta cambiaría el curso de la vida e Manuel Antonio Noriega. En esta fiesta Noriega conocerá a quien será su superior, mentor y protector, el comandante Omar Torrijos. Al conocer a Torrijos, Noriega decide unirse a la Guardia Nacional de Panamá motivado por la visión de Omar Torrijos.

El Acenso al Poder

Desde su ingreso a la Guardia Nacional, Manuel Antonio Noriega siempre tuvo el apoyo de Omar Torrijos. Al ser presentado con cargos de haber violado a una prisionera, Noriega fue protegido por Torrijos y es absuelto de los cargos y trasladado a la provincia de Chiriquí. Esta no sería la primera vez que Torrijos ayudaría a Noriega ya que Omar intervendría otra vez para defender a su protegido de los cargos de haber violado a una adolescente.

Tras su ascenso, la CIA se interesa por entablar relaciones con Noriega ya que se rumoraba de la posible existencia de espías comunistas quienes deseaban tomar control del Canal. Debido a esto Noriega recibe entrenamiento anti-terrorista por parte de la CIA y sobresale especialmente en los aspectos de guerra psicológica.

La Crisis

Panamá, en aquel entonces, también experimentó una grave crisis política. La represión de la oposición al partido que apoyaba las políticas de Noriega fue tan significativa que varias organizaciones internacionales enviaron a observadores para las elecciones de 1984. En estas elecciones Noriega declara como presidente a Erick Delvalle, el cual luego sería destituido por desacuerdos con Noriega. Aparte del fraude electoral también se llevaron a cabo asesinatos políticos, el más notable siendo el de Hugo Spadafora. Hugo Spadafora regresa a Panamá siendo un duro crítico sobre el régimen militar durante el principio de los ochenta, lo cual llevo a que fuese arrestado (o mejor dicho secuestrado) por agentes de la Guardia Nacional; evento que termino en su desaparición. Al poco tiempo, su cuerpo aparece decapitado y con signos de tortura en la frontera entre Panamá y Costa Rica.

Figura SEQ Figura \* ARABIC 7 Sitio donde fue encontrado el cuerpo d eHugo Spadafora

El mayor golpe a nivel económico que experimento Panamá fueron las acusaciones de narcotráfico. Esto llevo a que los Estados Unidos llevase a cabo una serie de bloqueos que iniciaron una crisis económica. Debido a las reformas económicas hechas durante el gobierno, muchas compañías privadas cesaron de existir contribuyendo al incremento de la gravedad del efecto que los bloqueos.

El interés estadounidense

El gobierno estadounidense estuvo altamente interesado en quien era el gobernante. Esta situación se suele atribuir a sus intereses económicos con respecto al Canal. Lo que no mucha gente sabe es que durante la época de la Guerra Fría los Estados Unidos buscaban agentes que le reportasen de espías comunistas en la región latinoamericana.

El gobierno de Noriega era de suma importancia para el Departamento de Defensa de los Estados Unidos y la CIA, debido a que Noriega era uno de sus principales agentes contra los movimientos comunistas en la región. Tal era la información que proveía Noriega que él mismo fue a Cuba a conversar con Fidel Castro y realizó preguntas que eran de alta importancia para la CIA para luego reportarle de vuelta a la agencia.

Este interés llevó a que existiese un conflicto entre el Departamento de Estado, el Departamento de Defensa y la CIA con respecto a cómo deberían considerar a Manuel Antonio Noriega. El Departamento de Estado lo consideraba un tirano, dictador y un enemigo; mientras que el Departamento de Defensa y la CIA lo consideraban una valiosa fuente de información con respecto a la expansión del comunismo y también era considerado un amigo.

La Caída del Mandato

Lo sorprendente del final de este mandato es que no hay una verdadera o absoluta razón para el evento que acabaría con este gobierno, la invasión de 1989 por parte de los Estados Unidos. La serie de razones que hay detrás de la Operación: Causa Justa, nombre dado a la invasión. Las causas detrás de la invasión se atribuyen principalmente a la búsqueda y captura del Manuel Antonio Noriega por los cargos de narcotráfico. A la vez se desarmó a las Fuerzas de Defensa de Panamá, lo cual da a sospechar que la razón de la invasión era de debilitar el poder militar con el que Panamá podría defenderse en caso de que Estados Unidos se negará a entregar el Canal. Otra razón a considerar son las críticas que recibió el presidente George H. W. Bush con respecto a las acciones que llevaría a cabo contra la dictadura de Noriega tras ser uno de los críticos más intensos en contra de Noriega.Tras la invasión y la restauración del orden, Panamá siguió desarrollándose como nación. Este episodio durante su historia nunca debe ser ni será olvidado por los panameños. Como diría Dale Turner “El error del pasado es la sabiduría y éxito del futuro.”

![endif]--![endif]--![endif]--![endif]--![endif]--![endif]--![endif]--

 
 
 

Comments


Contáctenos
  • Instagram Social Icon
Categorías

© 2023 by The Book Lover. Proudly created with Wix.com

  • Grey Facebook Icon
  • Grey Twitter Icon
  • Grey Google+ Icon
bottom of page