El Hombre y la Globalización
- Guilherme Gimenes
- 13 mar 2017
- 4 Min. de lectura

La globalización es un proceso económico, tecnológico, social y cultural, que consiste en la creciente comunicación e interdependencia entre los diferentes países de todo el mundo, unificando sus mercados, sociedades y culturas, a través de transformaciones sociales, económicas y políticas que les dan un carácter global. Quien no ha tomado una Coca-Cola helada, o comprado un tenis all-star (los mismos que usaban las famosas bandas de rock en los años 90)? Ese es el resultado del mundo globalizado. Con el constante avanzo de la tecnología, el ser humano ahora tiene acceso a todo lo que quiera en poco tiempo. Alrededor de medios masivos de información, aparece noticias del mundo en instantes, podemos comunicarnos con alguien que vive del otro lado del mundo sin retraso. Además, el hombre globalizado es una persona que consume productos de todo el mundo, por ejemplo: sus tenis son elaborados en Alemania, sus ordenadores son de Japón, su automóvil es de Corea, su café es de Colombia, los cigarrillos de son de cuba, sus pantalones son de China, sus productos de belleza son de Italia, la gasolina que mueve su carro es de oriente medio. Esto es debido al libre comercio o los tratados internacionales económicos.
Pero, al final, nunca realmente pensamos si la globalización es de verdad positiva o negativa. Conozco a muchos que saben que es la globalización en general, pero no saben de su real impacto en el mundo. Muchos dicen que sí, es un punto muy positivo para nuestra sociedad, y no es mentira. Con el proceso de Globalización, se disminuyen los costos de producción y por lo tanto se ofrecen productos a precios menores a los diferentes consumidores. Aumenta el empleo en los lugares donde llegan las multinacionales, especialmente en los países subdesarrollados. Aumenta la competitividad entre los empresarios y se eleva la calidad de los productos, algo muy bueno para los compradores. Se descubren e implementan mejores tecnologías que ayudan a la producción en distintas áreas y a la rapidez de las transacciones económicas. Móviles, satélites, GPS, televisión, teléfonos, conocimiento de otras culturas, el internet. Estos son puntos muy positivos, y debemos agradecer a la globalización, que se resultó en el mundo tecnológico y más informado que hoy tenemos.
Sin embargo, ¿cuáles son las desventajas? Algunas desventajas de la Globalización son que hay cada vez más privatización de los servicios privados y empresas, una mayor desigualdad económica entre los países desarrollados y subdesarrollados debido a concentración de capital en los países desarrollados (acumulación externa de capital) y desigualdad económica dentro de cada nación ya que la globalización beneficia a las empresas grandes y poderosas. Debemos también nombrar la preferencia de las personas por adquirir productos importados de otros países en vez de nacionales, siguiendo modas y estilos considerados “mejores”, como utilizar un Adidas en vez de un modelo nacional, que a veces es tan bueno como los otros. El sueño de visitar a Disney ahora es más posible y racional comparado hacia algunos años pasados. El resultado de que cada vez tengamos más productos y servicios disponibles todo el tiempo, hace con que queramos tener muchos más, así que esta demanda de producto de mejor calidad hace que las empresas tengan que importar tecnologías nuevas para hacer los dichos productos y realizar los servicios; por ejemplo, cambiar los funcionarios menos capacitados de una empresa por máquinas que hacen el trabajo más ágil y rápido. En los países desarrollados aumentará el desempleo y la pobreza porque las empresas grandes emigran hacia otros lugares, en busca de mano de obra y materia prima barata.
En vez de ayudar a los países pobres a prosperar y tener más poder, este proceso perpetúa su empobrecimiento y marginación. En un mundo que ha cambiado drásticamente debido al proceso de globalización, los países ricos y poderosos ejercen un dominio muy grande sobre todos los otros países menos ricos. La globalización es el clímax de ese proceso destructivo, pero que estamos tan acostumbrados, que ni siquiera percibimos su daño. Es un marco legislativo internacional que permite a las grandes empresas imponer su manera de pensamiento por encima de las fronteras físicas y culturales de cada pueblo y Estado. Más que todo, debemos pensar en quienes son los únicos beneficiados de la globalización: los que tienen oportunidades de aprovecharlas.
Todos nosotros amamos los efectos de la globalización, tengo que admitir que yo también! No puedo vivir sin toda la tecnología que hoy tenemos: mi teléfono, mi computadora, mi libre acceso a informaciones a cualquier hora del día, el conocimiento compartido, conocer diferentes culturas y lenguas sin ni quisiera salir de mi casa. Sin embargo, durante esta investigación, me di cuenta que estamos en el control de todo eso. De todas esas informaciones, de toda esta posible “libertad”, pero cada vez más estamos adictos a esta misma “libertad” que aumenta cada vez más. Nos dicen que la globalización es el futuro del mundo, que con ella todos los países y culturas van a crecer juntos. Pero el futuro ha llegado, y no hay muchas mejorías para los que no tienen acceso al mismo. Las posibles soluciones para los efectos de la globalización, aunque no sea considerado un problema, necesitamos otro modelo económico para gestionar el planeta. El problema más importante es que los beneficiados de la globalización no lo ven como un problema ya que no sufren las consecuencias del mismo. Somos muy egoístas, de verdad, todos nosotros. Nuestro mundo tecnológico y globalizado es perfecto a nosotros, pero ¿y para los que ni siquiera saben que es este proceso? Están ellos seguros que el beneficio es de todos, o solamente de aquellos que tienen la oportunidad, como nosotros?
Comments