top of page

El Golpe de Estado en Honduras (2009)

  • Andrea Soto
  • 12 mar 2017
  • 3 Min. de lectura

Se han dado bastantes sucesos políticos que han quedado marcados en la historia de Honduras, “el corazón de Centro América”; el golpe de estado no fue la excepción. De esta manera se dio a conocer Honduras a nivel mundial, trágico. Es un pesar que finalmente se haya hablado de Honduras internacionalmente pero que no haya sido sobre una razón positiva, todo lo contrario, una tragedia para el país, el cual quedo devastado después de lo ocurrido. Se reflejó en los ojos tristes de muchos hondureños que tenían la esperanza de una vida mejor y de una nueva nación. Muchos sueños y esperanzas derribadas, las cuales no duraron un día en la cara de miles de “catrachos” ya que después los días se pusieron más difíciles en el país. La economía fue la más afectada, y este fue un golpe bajo para la población hondureña.

Manuel Zelaya Rosales fue el presidente de Honduras desde el año 2005 hasta el 28 de junio del 2009. Los primeros años que Zelaya estuvo al cargo Honduras tuvo muchas cosas positivas, por ejemplo los ingresos por remesas que fueron utilizados para el financiamiento de viviendas para las personas que antes no tenían oportunidades de acceder a créditos hipotecarios por no tener empleo o por los salarios demasiado bajos que tenían. A finales del año 2008 se discutió el aumento del 60% del salario mínimo, la cual no fue muy bien vista para las empresas privadas ya que no todas tenían la capacidad para hacerle frente a este aumento tan repentino. Así es como empieza el pueblo a tener sus diferencias con Zelaya. Esta hazaña es considerada como una afrente para la clase empresarial y también es considerada una idea populista para la clase política contraria. Algo que desvió el pensamiento del pueblo hondureño fue las cercanías extremas que Zelaya tenía con el presidente de Venezuela[1], Hugo Chávez (QDTG)[2].

El presidente Manuel Zelaya empezó a hablar sobre la cuarta urna, para establecer una asamblea constituyente, pero nadie sabía la razón por la cual él estaba solicitando la asamblea. Las urnas estaban custodiadas por la fuerza armada y Zelaya por su gran cargo podía hacer cosas como aumentarles el salario para poder tenerlos a su favor en el momento de que este lo necesitara. Claramente, este acontecimiento causo suspicacia para el resto de la población que pensaba que el presidente tenía “algo gordo bajo la mesa”.

A pesar de saber que la solicitud de la cuarta urna estaba declarada como un acto ilegal por la corte suprema de justicia, Zelaya no dudo en hacer una encuesta al pueblo. Encuestas que fue a recoger a las fuerzas armadas el día 25 de junio del 2009, acompañado de muchas personas que le apoyaban. Más de la mitad de la población estaban en su contra y uno de estos era el jefe del ejército, Romero Vásquez Velásquez, quien fue destituido del cargo por el presidente Zelaya. Muchos jefes de estados renunciaron a sus cargos por esta misma razón.

La noche del 27 de junio hubo una reunión en la cual se habló sobre la reelección de Manuel Zelaya. La mañana del día 28 de junio los hondureños se despertaron con la amarga noticia del golpe de estado que había pasado ese mismo día por la madrugada. En el golpe de estado estuvieron involucrados empresarios, funcionarios y hasta la iglesia católica y evangélica. Esa madrugada allanan su casa y lo secuestran, sacándolo del país en un helicóptero de la fuerza aérea que lo llevo hasta Costa Rica.

Después de ese día lleno de movimiento y confusión por todo lo que había pasado, la población fue dividida en tres sectores: los ciudadanos que estaban a favor de la cuarta urna y/o en contra del golpe de estado (resistencia), los que estaban en contra de la cuarta urna (golpistas), y los que se catalogaban neutros (no tenían un panorama claro de la situación).

Roberto Michelletti era el presidente del congreso (partido liberal al igual que Zelaya) entonces fue nombrado como presidente hasta que llegaran las siguiente elecciones.

Después de toda esta tragedia nacional, el país se vio afectado económicamente ya que la Organización de Los Estados Americano (OEA) expulsa a Honduras causando que este deje de recibir ayuda de los otros países y aislándolo completamente. Lo que ocasiona el congelamiento de los desembolsos programados desde algunos de estos organismos (ALBA, UNASUR, BID, BCIE, SICA, entre otros) así como el cierre de fronteras. Todo ello provoca grandes pérdidas a los productores y productoras hondureñas y centroamericanas. Se empiezan a violar los derechos, poniendo toques de queda sin permitir que las personas se movilicen. De esta misma manera es como comienza la era de la delincuencia en mi país cinco estrellas.

 
 
 

Comments


Contáctenos
  • Instagram Social Icon
Categorías

© 2023 by The Book Lover. Proudly created with Wix.com

  • Grey Facebook Icon
  • Grey Twitter Icon
  • Grey Google+ Icon
bottom of page